TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE TÁCTICA Y DIRECCIÓN DE REGATAS

La Louis Vuitton Regata Preliminar comienza el jueves 22 de agosto con seis equipos muy competitivos que cuentan con los mejores regatistas del planeta en su mejor momento. Con todos los equipos en la lucha, está muy reñido. Después llega la Louis Vuitton Cup, que comienza el jueves 29 de agosto, donde los Desafíos se quitan la máscara; cada punto y cada prueba importan. Aquí echamos un vistazo técnico a las tres áreas clave de las regatas que merece la pena tener en cuenta:

© © Ian Roman / America's Cup

PRE-SALIDA
La salida es un elemento vital de la regata. En el match-racing hay factores críticos que son determinantes para el resultado. El área de salida es muy limitada, con penalizaciones para cualquier barco que se salga de la zona delimitada, y el tiempo es escaso, por lo que el plan de acción es vital.

A los 3 minutos, se dispara la señal de atención para indicar que comienza el procedimiento de salida, antes de que el barco de babor cruce la línea por barlovento y entre en el área de salida a los 2 minutos y 10 segundos. El barco de estribor entra en el área exactamente a los 2 minutos y entonces empieza la lucha por la mejor posición de salida.

 

© © Ricardo Pinto / America's Cup

La precisión en el momento de entrar en el área es primordial. Lo más probable es que el barco de babor se dirija directamente al lado izquierdo del área (mirando a sotavento), intentando asegurarse un cruce en la trasluchada a babor con el barco que viene por estribor (derecho a paso), para luego liderar la regata y poder determinar cuándo volver a la línea de salida.

Si no se da este cruce, el barco de babor tendrá que evitar al barco que traslucha por estribor para mantenerse separado, ya que este otro tendría preferencia y asumiría una posición dominante. Si el barco de babor se ve obligado a evitar al otro, puede quedarse bloqueado en el lado derecho o en el fondo del área: dos lugares peligrosos.

Con tan poco tiempo, en la mayoría de las salidas los barcos volverán a la línea desde el lado izquierdo del área (mirando a sotavento) amurados a estribor e intentando matar segundos para no cruzar la línea de salida antes de tiempo, a la vez que intentan mantener una posición óptima.

Colocarse a barlovento o a sotavento influye en la táctica inicial de la primera ceñida y puede dictar el resultado de la regata. Al dejar la línea, el barco de sotavento puede ganar velocidad mientras que el de barlovento puede elegir cuándo hacer la primera virada.

Todos los equipos han pasado horas en el agua y en los simuladores haciendo prácticas de la pre-salida y desarrollando planes muy detallados. ¿Quién dominará la regata consistentemente? Eso será algo fascinante de seguir.

© © Ricardo Pinto / America's Cup

CEÑIDA

Hay varios vientos en Barcelona que hacen que el lado derecho del campo de regatas se vea favorecido. Si esto se cumple, la posición de barlovento en la línea sería la óptima para permitir una virada temprana e irse a la derecha.

En Auckland, en la AC36, vimos varias regatas donde los barcos amurados a estribor ceñían hacia el límite izquierdo, donde el barco de sotavento podía dictar el primer viraje pidiendo espacio en el margen. Esto podría repetirse en Barcelona, dependiendo de la dirección del viento.

Puede que veamos una defensa agresiva del lado derecho del campo por parte del barco que vaya liderando, haciendo “rebotar” a su oponente hacia el lado izquierdo cuando intente llegar al derecho, virando justo delante de él. Esta táctica es muy eficiente, porque el efecto del viento sucio en el segundo puede ser muy significativo: varios nudos en altas velocidades.

Por lo que se refiere a técnicas de ceñida, los equipos tienen varios “modos” que dependen de las condiciones de viento y el estado del mar. En vientos superiores a 13 nudos con mar relativamente plana, los barcos navegan cerca de la superficie para conseguir tener la quilla lo más cerca posible del agua y así conseguir la máxima eficiencia aerodinámica.

Cuando aumenta el tamaño de las olas, los Controladores de Vuelo alzan el barco por encima de la cresta de las olas; lo justo para mantener los foils en el agua.

En vientos más flojos, los equipos pueden hacer escorar sus barcos para aprovechar las rachas, pero se ha observado una nueva tendencia de los AC75 de navegar planos para poner más presión en el foil sumergido de sotavento.

© © Ian Roman / America's Cup

La aproximación a la puerta de barlovento es crucial, y si el lado derecho del campo ha funcionado en la primera manga, probablemente el lado izquierdo será la opción preferida de bajada. Esto significará que el líder irá a la derecha, a la boya de estribor (mirando a barlovento), mientras que el barco que le siga tendrá varias opciones.

Una de las opciones es seguir al líder alrededor de la boya que haya tomado para mantener la regata ajustada y depender de la táctica en la bajada para adelantar. Otra opción, especialmente para el barco que ha sido apartado del lado derecho del campo, es prepararse para tomar la boya de babor en la puerta de barlovento. Si el barco que lidera opta por pasar la de babor, el que le sigue puede irse rápidamente a la de estribor y bajar por el lado favorecido del campo.

Si el líder opta, como es probable, por tomar la boya de estribor de la puerta, entonces el segundo podría ejecutar una de las maniobras más difíciles en el AC75: virar en la puerta de babor y acabar el giro en la misma dirección para retomar la táctica en el nuevo rumbo abierto. Este movimiento requiere una técnica y coordinación dificilísimas, pero cuando se ejecuta bien, puede comportar grandes ventajas.

© © Ricardo Pinto / America's Cup

Todo son detalles en la ceñida, y los equipos han desarrollado estrategias tácticas y de trimado para todas las condiciones y escenarios de regata que pueda haber. También podrían volver los duelos ajustados de viradas a menos velocidad, especialmente si uno de los lados del campo está favorecido.

EMPOPADA

Cuando los AC75 ya han pasado la puerta de barlovento, los equipos están listos para la batalla hacia sotavento; es aquí donde podemos ver más variedad de técnica.

Los trimmers y los Controladores de Vuelo tienen que mantener ángulos muy ajustados a la vez que mantienen un buen ritmo. La altura de vuelo es crucial y habrá varias teorías al respecto: algunos optarán por navegar altos, y otros preferirán un vuelo más bajo. Cuanto más alto vuela un barco, más inestable se vuelve; pero a veces puede ir más rápido. Es una fina línea que los Controladores de Vuelo y timoneles tienen que tener en cuenta.

© © Ricardo Pinto / America's Cup

El trimado en la empopada es crucial y si se mira la baluma de la vela se ven movimientos rápidos y precisos a medida que los trimmers exprimen al máximo la potencia de la vela y del mástil, que también gira de forma agresiva para dar una forma de flujo óptima.

Tácticamente, en la empopada todo gira alrededor de la defensa y el ataque. El barco en cabeza querrá mantener una posición de sotavento y de proa en los ángulos para mantenerse en posición de control, con la capacidad de orzar al barco de popa y obligarle a navegar en peores ángulos que los óptimos o en una mala posición en el campo. Para el barco que le sigue, se trata de buscar la brecha y, con la posibilidad de trasluchar primero, intentar forzar un error en el barco en cabeza del que puedan sacar provecho.

La colocación hacia la puerta de sotavento es clave. Los timoneles y los trimmers decidirán qué baliza tomar, si la de babor o la de estribor, y luego navegarán hasta el lay-line y traslucharán para dirigirse directamente a la boya. Esa es la teoría, pero hasta los mejores planes pueden cambiar y en los últimos segundos de la empopada podríamos ver alteraciones en ellos. Aquí es donde el juego se pone interesante, y requiere una enorme coordinación por parte de la tripulación y una gran potencia de los cyclors.

 

El aspecto final determinante en esta manga es el pase de la puerta de sotavento y esto vuelve a depender de las condiciones. En vientos fuertes, los aventajados pueden ser los equipos que la toman con velocidad en un solo foil, mientras que si optan por una opción más segura con los dos foils en el agua (normalmente en vientos muy fuertes), la maniobra es más lenta, pero con una posibilidad más alta de éxito.

¿LA REGATA MÁS AJUSTADA DE LA HISTORIA?

El ganador final es imposible de predecir, y hasta que comience la regata el 22 de agosto en la Louis Vuitton Regata Preliminar, es una gran incógnita.

Lo que es seguro es que en días concretos y en determinadas condiciones, los equipos encontrarán su punto óptimo de rendimiento y superarán las expectativas. Lo mismo ocurre a la inversa: los equipos que están optimizados para un conjunto específico de condiciones tendrán dificultades cuando se enfrenten a variaciones.

 

© © Ian Roman / America's Cup

Esto hace que las próximas regatas sean increíblemente difíciles de determinar, y debería imponerse el equipo que haya desarrollado su barco para poder hacer frente a la más amplia gama de condiciones. Espere lo inesperado en la America’s Cup más reñida en sus 173 años de historia.

Abróchese el cinturón, escoja su equipo, ondee su bandera y disfrute del camino: será un espectáculo.

(Magnus Wheatley)